sábado, 13 de septiembre de 2014

Las pirámides de los Guachimontones es un buen lugar turistico .

Desde hace más de diez años, las pirámides circulares de los Guachimontones, únicas en el mundo, se han convertido en una zona de peregrinación para miles de personas que vienen a recibir los primeros rayos del sol de la primavera y cargarse de energía positiva.
Esta zona, considerada Patrimonio de la Humanidad desde 2006 por la Unesco junto al Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, acoge uno de los sitios arqueológicos más importantes de Jalisco y el país.
La zona tiene tres estructuras principales, la pirámide Guachi y de La Iguana así como las estructuras rectangulares que la rodean. En la parte este del complejo se sitúa el juego de pelota.
Uno de los espacios más atractivos es el Centro Interpretativo Guachimontones "Phil Weigand" que tiene una superficie de mil 800 cuadrados y que está situado a la entrada de la zona arqueológica.
Este pequeño museo inaugurado en enero de 2012 lleva el nombre del arqueológo estadounidense, uno de los principales precursores e investigadores de la región occidente.
Los Guachimontones pertenecen a la Tradición Teuchitlán, una sociedad prehispánica que se asentó en los estados de Nayarit y Jalisco entre los años 300 a.C y 900 d.C.

Gastronomia y artesanias de teuchitlan

Teuchitlán se deriva de la voz Teotzitlán o Teutzitlán que se interpreta como “lugar dedicado a la divinidad”, “lugar del dios Tenoch” o “lugar dedicado al dios reverenciado”. La fundación del poblado se remonta a los aztecas que lo erigieron en un cerro denominado Huachimontón, al norte de su actual asiento.

Su principal platillo son las ancas de rana, platillos a base de pescado sin olvidar los antojitos mexicanos birria, pozole, enchiladas y como bebidas el tequila y el mezcal.

La artesanía se representa por huaraches, cántaros, jarros, cazuelas y comales. Artesanías hechas de lirios como lapiceros, llaveros, cuadros decorativos, arreglos para bodas etc., bordados en listón.


            

¿Sabias que, teuchitlan jalisco es el centro ceremonial de los guachimontones ?


Teuchitlán, Jalisco.- El Centro Ceremonial Guachimontones ya es preparado por el Ayuntamiento de Teuchitlán para recibir a los visitantes que de todas partes de la República acuden al sitio arqueológico a recibir la entrada del equinoccio de primavera. Las festividades programadas serán los días 19, 20 y 21 de marzo, con una serie de actividades acorde a los gustos de los asistentes, que van desde conciertos de música rock, banda, danzas, cabalgatas y demás.

Una serie de eventos son las que ya se tienen programadas por las autoridades municipales para hacer que los turistas puedan encontrar la actividad ideal para relajarse. Anualmente, miles de paseantes se congregan en el centro arqueológico para presenciar la llegada del equinoccio de primavera y según las percepciones cargarse de energía con el advenimiento.




Fiestas danzas y tradiciones de teuchitlan

La fiesta del Señor de la Ascensión se celebra en fecha móvil en el mes de mayo; se efectúa un novenario con albas y repique de campanas, quema de cohetes y recorrido de banda musical por las calles; hay jaripeos, bailes populares, juegos pirotécnicos; y el jueves, día principal, hay danzas autóctonas y carros alegóricos. 
Leyendas
La que narra que los primitivos HABITANTES de Teuchitlán adoraban a una divinidad llamada Tenoch o Teochitón, cuya imagen está enterrada en las faldas del cerro Huachimontón, según el relato. 
Tradiciones y Costumbres
En la Semana Santa se acostumbra representar la Pasión de Cristo mediante insignias vivas; este evento se conoce como Las Caídas de Cristo. 
Trajes Típicos
El traje de charro y el vestido de china poblana. 
Museos
El municipio ofrece a sus visitantes el Museo Itinerante del Periodismo y el Museo de Arquitectura Prehispánica. 
Artesanías
Se elaboran huaraches y artículos de barro como son: cántaros, jarros, cazuelas y comales. 
Gastronomía
Alimentos: Birria, pozole y enchiladas.
Bebidas: Tequila y mezcal.


Integrantes y fundadores de Teuchitlan

El poblado de Teuchitlán fue fundado por integrantes de las tribus nahuatlacas que colonizaron el centro de México en el post-clásico, sin embargo se sabe que las construcciones vecinas a Teuchitlán son anteriores a tal colonización. La cultura creadora de las construcciones en Guachimontones recibe el nombre de Tradición Teuchitlán, y tuvo su período de apogeo entre los años 200 y 400 d. C. , desapareciendo hacia el año 900 d. C., posiblemente antes del arribo de los colonizadores náhuatl.
El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo del juego del volador, donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad. Poste que se colocaba en la cima de los túmulos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE UN GRAN LUGAR TEUCHITLAN, JALISCO

clima y suelo

Climatologia
El clima es semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21.2°C, con máxima de 29.7°C y mínima de 13 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de julio y septiembre, contando con una precipitación media de 1,008.5 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 9.8. Los vientos dominantes son en dirección del noreste, de enero a junio y de julio a septiembre, y en dirección del noreste al sureste, de octubre a noviembre. 

Suelo
Suelo El territorio está constituido por lunares de basalto y rocas ígneas extrusivas ácidas, pocos manchones de toba, al norte de la cabecera está compuesto por basalto y en sus cumbres brecha volcánica. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico, Cambisol Crómico, Planosol y Regosol Eútrico. El municipio tiene una superficie territorial de 28,553 hectáreas, de las cuales 8,930 son utilizadas con fines agrícolas, 16,642 en la actividad pecuaria, 18
son de uso forestal, 35 son suelo urbano y 2,928 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 16,290 hectáreas es privada y otra de 12,263 es ejidal; no existiendo propiedad comunal. 

Historia de teuchitlan

Historia La fundación del poblado se remonta a los aztecas que lo erigieron en un cerro denominado Huachimontón, al norte de su actual asiento. Teuchitlán perteneció al tlatoanazgo de Etzatlán y lo habitaban los indios tecos. En 1530 Nuño Beltrán de Guzmán conquistó este lugar a su paso por Etzatlán. El río que lleva el nombre del poblado marcó los linderos entre la Nueva Galicia y la Nueva España. En 1825 Teuchitlán comprendía las siguientes haciendas y ranchos: Las fuentes, Estanzuela, Labor, Paso de Flores y Laja. Desde esa misma fecha perteneció al Quinto Cantón de Etzatlán hasta 1872, que pasó al Duodécimo Cantón de Tequila. En 1837 la población era cabecera de municipio, según se desprende del decreto del Congreso con fecha del 6 de octubre de ese año.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Etimologia y antecedentes

Etimologías

Se desconoce quién bautizó como "Los Guachimontones" a este sitio en las cercanías de Teuchitlán. La palabra Guachimontón o Huachimontón es un término mestizo, relativamente moderno, y procede del prefijo nahuatl cuautli-, árbol; chinamitli, muralla; y del castellano montón. También se cree que “guachi” o “guaje” proviene de la palabra náhuatl “huaxe” que combinándola con la palabra “montón” que es de origen castellano, se podría traducir entonces como “montón de guajes”, ya que en la zona abundan los árboles de dicha especie (Leucaena leucocephala).
Por su parte, el topónimo Teuchitlán se deriva de la voz “teotzitlán” o “teutzitlán” que se interpreta como “lugar dedicado a la divinidad” o “lugar dedicado al dios reverenciado”.[2]

Antecedentes

si es cierto que no se sabe exactamente que poblacion vivio en el lugar ya que no se tienen antecedentes de escritura ni de imagenes es probable que haya sido una cultura en el que su nombre termine en ixta, inca o ina ya que son las terminaciones mas comunes en el pais.
El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo de la ceremonia ritual de los Voladores,[1] donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad; poste que se colocaba en la cima de los túmulos, poniendo su abdomen en el centro del poste dando forma de uan balanza. Este concepto es particularmente importante para Teuchitlán, porque lo sitúa entre los sitios identificados más antiguos, relacionados con esta tradición,[1] que se creía más bien arraigada entre aztecas y totonacas del centro y oriente de México.

Descubrimiento

Descubrimiento

Ruinas por explorar, hace falta mucha investigación.
Como sitio arqueológico el lugar fue descubierto en 1970 y su investigación sistemática empezó en 1996, como reconocimiento oficial del trabajo del arqueólogo Phil Weigand, su esposa Arcelia García y su equipo de investigación. A partir de los estudios de este equipo, se propone que el auge de esta ciudad ocurrió entre los años 200 y 400 d.C. y su caída se produjo hacia el 900 d.C, aunque se sabe que su antigüedad es de más de 2 mil años.[3]

Guachimontones en teuchitlan

Guachimontones (o Huachimontones) es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán, aproximadamente a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco. Este asentamiento fue bautizado así por el nombre del lugar donde se descubrió este primer sitio arqueológico; posteriormente se han descubierto otros asentamientos de la misma Tradición Teuchitlán, una compleja sociedad que probablemente existió desde 300 a.C. hasta 900 d.C.
Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides (una de ellas con restos de un palo de volador) rodeadas de patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores. Dadas sus grandes dimensiones, actualmente el sitio continúa en fase de exploración y requiere de una investigación de largo alcance.

Patrimonio cultural

Patrimonio Cultural de la Humanidad

El 12 de julio de 2006, la zona que incluye Teuchitlán, 34.658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del río Grande de Santiago, y su lugar cultural Guachimontones, ha entrado a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, en su sede en Vilna, Lituania; en la reunión anual de 2006, bajo el nombre de Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila

Gastronomia de teuchitlan

Gastronomía

Su principal platillo son las ancas de rana cocinadas de varias maneras,como a la diabla, empanizadas,caldo,zarandeadas,y otros platillos a base de pescado y mariscos sin olvidar los antojitos mexicanos mole, carne en su jugo, birria, pozole, enchiladas y hasta tortas ahogadas, como bebidas el tequila y el tejuino.

Clima , hidrologia y arqueologia


Clima



El clima de Teuchitlán es subtropical, semiárido, con una temperatura media de 21 °C con una máxima de 29.7 °C y una mínima de 13 °C, con inviernos y primaveras secos. La temporada de precipitaciones se extiende entre los meses de junio y septiembre.

Hidrología

Laguna de Teuchitlán.
Teuchitlán cuenta con varios elementos hidrográficos significativos en su territorio, al encontrase al costado de la antigua laguna de La Vega en donde se encontraron chinanpas (hoy presa de La Vega.Los afluentes significativos del municipio son el Río Salado, los arroyos Chapulimita, Los Otates y El Agüilote que desembocan todos en dicha presa de La Vega. El poblado de Teuchitlán se localiza junto a una serie de manantiales conocidos como Manantiales del Rincón.


Arqueología

"La Iguana" en el centro ceremonial de los Guachimontones.
Teuchitlán es conocido por la presencia de un centro ceremonial prehispánico, llamado Guachimontones en honor del cerro homónino que es su locación. Este centro ha sido sólo recientemente excavado (a partir de 1999), estudiado y parcialmente restaurado por un equipo mixto de arqueólogos locales y extranjeros, dirigido por el arqueólogo de la Universidad de Illinois, Philip Clayton Weigand Moore

domingo, 7 de septiembre de 2014

Teuchitlan



Teuchitlán es el nombre de un municipio y de un poblado del estado de Jalisco México.

El nombre Teuchitlán proviene del náhuatl y quiere decir lugar dedicado al dios o lugar del dios Tenoch. El pueblo tiene sus orígenes en la época prehispánica, pues fue fundado por tribus nahuatlacas en el cerro llamado hoy Guachimontón y formaba parte del señorío de Etzatlan. Su incorporación a la nuevaa España ocurrió en 1524 por la mano de Francisco de Cortés de San Buenaventura. En 1530, Nuño de Guzmán anexa el poblado al territorio de la Nueva Galicia.

Teuchitlán se ubica al centro de Jalisco, teniendo como extremos las coordenadas 20 grados 33’50’’ y 20 grados 47’40’’ de latitud norte, y 103 grados 47’30’’ a los 103 grados 51’20’’ de longitud oeste. La altura media de Teuchitlán es de 1300 metros sobre el nivel del mar.