miércoles, 10 de septiembre de 2014

Etimologia y antecedentes

Etimologías

Se desconoce quién bautizó como "Los Guachimontones" a este sitio en las cercanías de Teuchitlán. La palabra Guachimontón o Huachimontón es un término mestizo, relativamente moderno, y procede del prefijo nahuatl cuautli-, árbol; chinamitli, muralla; y del castellano montón. También se cree que “guachi” o “guaje” proviene de la palabra náhuatl “huaxe” que combinándola con la palabra “montón” que es de origen castellano, se podría traducir entonces como “montón de guajes”, ya que en la zona abundan los árboles de dicha especie (Leucaena leucocephala).
Por su parte, el topónimo Teuchitlán se deriva de la voz “teotzitlán” o “teutzitlán” que se interpreta como “lugar dedicado a la divinidad” o “lugar dedicado al dios reverenciado”.[2]

Antecedentes

si es cierto que no se sabe exactamente que poblacion vivio en el lugar ya que no se tienen antecedentes de escritura ni de imagenes es probable que haya sido una cultura en el que su nombre termine en ixta, inca o ina ya que son las terminaciones mas comunes en el pais.
El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo de la ceremonia ritual de los Voladores,[1] donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad; poste que se colocaba en la cima de los túmulos, poniendo su abdomen en el centro del poste dando forma de uan balanza. Este concepto es particularmente importante para Teuchitlán, porque lo sitúa entre los sitios identificados más antiguos, relacionados con esta tradición,[1] que se creía más bien arraigada entre aztecas y totonacas del centro y oriente de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario